Lierni, a nosotras nos inspiras, ¿quieres presentarte?:
Hola, mi nombre es Lierni Ugartemendia, aunque muchos en la Universidad de Extremadura, me conocerán más como la novia o mujer de Rafa “el de Fisiología”. Actualmente estoy trabajando como investigadora postdoctoral en UTHealth Houston, ubicado en el Centro Médico de Texas en Houston (Estados Unidos).
Me considero extremeña de adopción, ya que pese a haber nacido y haberme criado en el País Vasco, llegué a Extremadura en el 2012. La tierra que tanto me ha dado, a nivel personal como profesional. Allí, conocí a mi marido y también comenzó mi carrera profesional en el Departamento de Fisiología con la Dra. Ana B. Rodríguez Moratinos. Hasta que decidimos salir de España, en busca de oportunidades laborales estables para poder aumentar la familia.
¿A qué querías dedicarte?, ¿Por qué elegiste tu profesión?, ¿Te imaginabas desarrollando el trabajo que realizas hoy?:
Desde pequeña, tenía claro que quería dedicarme a algo relacionado con la rama biosanitaria. Siempre me vi trabajando con bata blanca, lo que no sabía, era que sería dentro de un laboratorio.
Al ser diagnosticada con epilepsia idiopática a los 14 años, y al pensar que no tendría una vida “normal”, uno de mis objetivos siempre fue intentar contribuir a mejorar la calidad de vida de otras personas, y qué mejor forma de hacerlo que a través de la investigación.
La verdad es que no me imaginaba trabajando en un laboratorio y mucho menos en Estados Unidos. Siempre tuve una mente curiosa y me imaginaba trabajando en un ambiente hospitalario. Pero aprovechando las oportunidades que surgieron terminé como investigadora dentro del laboratorio.
Háblanos de tus logros y de las dificultades que has encontrado en tu carrera profesional:
Tuve la oportunidad de realizar la tesis trabajando en un proyecto internacional bajo la dirección de Ana B. Rodríguez Moratinos. Me siento muy afortunada por ello, ya que me ayudó a conseguir el premio extraordinario de doctorado. Además, mi experiencia en España también me ha servido para conseguir reconocimientos dentro de la Universidad de Texas, obteniendo la Postdoctoral Travel Award en 2022. Sin embargo, empezar aquí de cero como inmigrante, no fue fácil.
Diría que lo más complicado ha sido compaginar la carrera investigadora con la vida familiar, ya que cuando vinimos a Houston aumentó nuestra familia, y ahora tenemos a Alexander e Iris de 4 y 2 años, respectivamente. Lo cual ha supuesto escribir la tesis mientras cuidaba de Alexander en casa en plena pandemia, tener que llevar a la pequeña a a la guardería con sólo 9 semanas, así como pasar muchos fines de semana haciendo turnos con los niños en el laboratorio. Aun así, estoy muy orgullosa del camino recorrido hasta la fecha, ya que, aunque con sus altibajos, está siendo una experiencia infinitamente enriquecedora.
¿Qué consejos y sugerencias podrías hacernos?:
Mi mayor consejo sería el de intentar aprovechar las oportunidades que se nos ofrecen. Puede que no sea lo que imaginábamos o esperábamos, pero me gusta pensar que al final acaba siendo lo mejor para nosotros. En una época como la que nos toca, animaría a l@s jóvenes a que, si realmente les gusta la investigación, se suban a esta montaña rusa, se abrochen fuerte el cinturón y lo intenten con todas sus fuerzas.
A nivel profesional todavía estoy aprendiendo mucho. Pero considero que siempre que se pueda optar a alguna beca/proyecto, hay que echar la solicitud e ir a por todas. Puede que en un principio pienses que no tienes opciones, pero al echar la solicitud, simplemente aumentarás la probabilidad de conseguirlo, y en caso de que no salga para adelante te ayudará a tener un punto de partida, para detectar qué puntos se pueden mejorar.
Finalmente, si alguien está pensando en salir de España para hacer la tesis o la postdoc, y se están planteando el venir a Estados Unidos, decirles que estaré encantada de orientarles, ya sea para hablar sobre las posibilidades que ofrece el venir a este país como de los requerimientos necesarios.